top of page

Origen e Historia

Se denominan Gitanos, Romaníes, Zíngaros, Rom, Sinti o Pueblo Gitano, a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en Londres, donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.
Denominación:
El término "Gitano" es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por Romaní o simplemente "Rom" (en Romaní: "hombre" o "marido").
Origenes:
La palabra «Gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
-
Zíngaros: Término derivado probablemente del Griego Ατσίγγανος (atsínganos, literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en Alemán Zigeuner, en Húngaro Cigány. En México les llaman en algunas zonas húngaros, en Italiano Zíngaro, en idioma Turco Cingene y en Portugués y Gallego Cigano. En Francés se usa con doble ortografía Tzigane o Tsigane. Algunos Romaníes prefieren la forma sin "z", porque esta letra les recuerda al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
-
Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Identidad
Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente.
La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo.
Gelem Gelem (en romaní "anduve, anduve") es el nombre que recibe habitualmente el Himno Internacional Gitano. También es conocido por los siguientes títulos: Djelem Djelem, Zhelim Zhelim, Opré Roma, Romale Shavale.
Sus valores morales son muy importantes en sus tribus por varias razones: el comportamiento, el obedecimiento a sus leyes y el respeto a su Dios, que es legítimo.
Tradicionalmente, las familias suelen ser numerosas. Generalmente suelen casarse jóvenes, tanto hombres como mujeres. En la boda gitana la virginidad es importante en las mujeres solteras, y cuando esta es legitimada suele ser mostrada con buen recibimiento por parte de las familias, mediante la prueba del pañuelo, aunque también hay otras formas de casamiento que son más o menos aceptadas siempre que ellos (pareja) estén conforme.
El respeto a la muerte, y el respeto al dolor del individuo es muy especial. Por ello, si un gitano se le muere un familiar suele vestir de negro para dar señal de su dolor, y si otro gitano lo ve, aunque no se conozcan como muestra de respeto y dolor apaga la música o televisión a lo mismo que no canta ni baila.
La religión de los gitanos varía según su lugar de residencia, pudiendo ser musulmanes, cristianos, católicos u ortodoxos.
Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que pueblo nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado.
Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso del flamenco en España (con figuras gitanas de la talla de Camarón de la isla, Manolo Caracol, José Mercé o Raimundo Amador) o la música de Europa del Este.
Población
Son una comunidad muy diversificada, en el ámbito internacional, sin territorio propio definido, y en la práctica sin instituciones políticas o sociales propias hasta el último siglo. Idealmente, se conoce a la nación gitana como Romanestán, concepto o reclamación similar en cierto modo al de otros pueblos o etnias sin Estado, como los kurdos y su Kurdistán o el del pueblo judío antes del establecimiento de Israel como territorio geográfico para este fin.
La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que se encuentran.
Grupos/Subgrupos
Los propios romaníes se agrupan en diferentes divisiones, en función de diferencias territoriales, dialectales y culturales. Las cinco grandes familias gitanas son:
-
Kalderash: propios de los Balcanes, y que nutrieron los grupos de emigrantes a Norteamérica y Sudamérica.
-
Calé, en el norte de África, la península Ibérica y el sur de Francia.
-
Manuches o Sintis, que se desplazan por las fronteras francoalemanas y especialmente por Alsacia.
-
Romanichels, en Inglaterra y Estados Unidos.
-
León, extendidos en el centro de México y asociados con algunos clanes de Europa occidental.
Cada una de estas familias puede subdividirse en dos o más subgrupos en virtud de su ocupación o el territorio de origen. Así, encontramos los siguientes términos: Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.
Legado
Si hay algún pueblo que está especialmente unido a la música, ése es el pueblo romaní. Allá donde se han asentado, desde el Rajastán hasta Persia, desde las llanuras moldavas hasta el Caúcaso, desde Grecia hasta Rumanía, Hungría, los Balcanes o España, históricamente han sido y siguen siendo destacados protagonistas de música popular. Los Rom tienen en la música casi como un segundo oficio, y aunque esta habilidad tenga que ver fundamentalmente con la cultura, con el estilo de vida y la educación, a nadie le resulta exagerada la afirmación de que son músicos "por naturaleza".
El estilo de la Danza Romaní, reune la cultura de varios países, ya que a lo largo de la historia, ha sido un pueblo nómada que ha llevado sus costumbres y danza por multitud de países como Egipto, Grecia, Turquía, Rumanía, Rusia, Hungría y España.
Dicho estilo por tanto se conoce con diversos nombres, como Danza Romaní, Roman, Ghawazee, Danza Zíngara, Gypsy o Gitana.
Estos estilos están lleno de vitalidad y representan el estilo libre, característico del pueblo Gitano, es un crisol de elementos propios de culturas distintas.
Los instrumentos que predominan en su danza son el Acordeón, el violín y el trombón. La vestimenta de las mujeres son faldas amplias con volados y de múltiples colores, blusas de colores fuertes y zapatos.
Los diversos adornos de monedas gastadas en el vestuario de Ghawazi así como de los bailarines gitanos de todo el Oriente Medio, Turquía, los Balcanes y Rusia, se originó con la tradición de los gitanos “que llevaba su riqueza.” Al no tener hogar o lugar seguro para guardar su riqueza, encontraron formas creativas de vestirlo, cosiendo en sus trajes lo que es la joyería que llevaban en todo momento.
Entre sus diferentes estilos podemos mencionar los siguientes:
Kalbelias de Rajasthán, India
Los Kalbelia son una de las tribus nómades gitanas de Rajasthan. Son también conocidos como Sapera, Jogira o Jogi por algunas familias. Utilizan el lenguaje hindi y el marwari.
La Kalbelia es una de las formas de baile más sensuales del estado de Rajasthan y se caracteriza esencialmente por la imitación de los movimientos de la serpiente (cobra), al estar bajo el hechizo del encantamiento que provoca el sonido de la flauta pongi (la flauta de encantadores de serpientes). La danza incorpora movimientos sinuosos y sacudidas de cadera, brazos y cabeza, el movimiento de las manos es sublime, es una danza alegre, fuerte, mística, hipnótica, colorida y coqueta.
Ghawazee de Egipto
Las Ghawazee como grupos de mujeres que se estableció entre el Cairo y Alejandría, tenían cierto lugar destacado en la sociedad, algunos viajeros podían diferenciarlos de otras bailarinas.
En Egipto una bailarina profesional es llamada con el termino “ghaziya”, singular de “ghawazee”, que significa en idioma egipcio "invasores" o “intrusos”. Eran encargadas de animar las fiestas populares y celebraciones sociales, acompañadas por músicos que pertenecían a la misma cabila, por magos, encantadores de serpientes, sufíes, acróbatas, etc.
Su danza es terrenal, vigorosa, enigmática, no muy graciosa ni elegante y con una gran soltura del cuerpo. Exuberante y espontánea, shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al suelo. Hacen algo de piso e inclinaciones de espalda, agregan deslizamientos horizontales de cuello, bailaban con panderetas y crótalos como elementos, y sus gestos tratan de hacer participar al público y ganar su aplauso. Vestían con ropa colorida y muy adornada, llena de monedas, joyas y pañuelos.
Gitana Turca
La danza Gitana Turca es en esencia, una danza/baile social de carácter FESTIVO. Es una danza de improvisación, espontánea y creativa, desprende una energía “de fuerza” y a la vez desenfadada, no pretende un estilo "estético" ni pulcro sino más bien una profunda interiorización, conexión e interpretación de la música.
Dentro de ella se encuentra el trabajo de pies que van acorde con el ritmo y trabajo de pelvis en un peculiar movimiento hacia arriba que acentúa o marca los toques del davul (tambor). También se dan acentos de cadera lado a lado y el uso de los hombros y brazos tiende a ser un poco rudo, por decirlo de alguna manera, utilizando puños que alzan al aire o que golpean las caderas u hombros, también palmas extendidas y una actitud desafiante muy alejada de la estética de la danza oriental.
En esta danza se representan escenas de la vida cotidiana añadiendo gestos que nos evocan la dureza del trabajo, la cocina, la lavada, el sudor y hasta los estados de ánimo algunas veces, pero también algunos gestos no siempre significan algo.
A las mujeres Roma se les ve bailar con un vestuario sencillo, su vestimenta del día a día, que consta de pantalones abombados o soplados que forman parte de la indumentaria folclórica y que solo los usan las mujeres y siempre con el vientre cubierto.
El repertorio de la música Turca Roman está tocado en ritmo 9/8, que quiere decir que son nueve golpes en 8 tiempos y es uno de los ritmos que se denominan asimétricos. Cabe mencionar que los ritmos 9/8 no son exclusivos de Turquía, existen en Grecia, Chipre, Macedonia y Serbia y en otras zonas del Asia Menor y es vastamente utilizada en su folklore, la población Turca Roman tomó este ritmo y lo adaptó a su estilo de música. Dentro del ritmo 9/8 hay también diferentes formas o estilos de expresarlo según los tiempos/acentos donde tenemos el Tulum que es de ritmo más pesado y lento, y Agir Roman; Pancar o rápido, Gayda y Oyun. Aunque todos son ritmos 9/8 la danza difiere en su expresividad. Es un ritmo contundente marcado con un instrumento muy peculiar, el Davul que es un tambor, junto con la darbuka y otros muy versátiles como el violín, el clarinete, el Oud.
Romaní Rusa
El estilo Romaní Ruso es uno los más vibrantes y expresivos de la danza gitana de Europa, es una danza famosa por giros, grandes oscilaciones de la falda y movimientos de brazos gráciles, lleva intrincados patrones de pies, saltos, shimmies de hombros y trabajo de piso.
En el desarrollo de esta danza son notorias las variaciones del tiempo y ritmo que van de lento y deliberado, a un final frenético, transmiten tanto el arte de la bailarina y la liberación catártica de la danza.
La danza gitana rusa apareció como la interpretación de la danza popular rusa en el siglo XIX y desde entonces se ha desarrollado considerablemente, complementándose también con otros elementos.
La danza gitana rusa es brillante, no por su aspecto técnico, sino por su improvisación, la libertad, la energía y la pasión que también se plasma en su vestuario el cual tiene una gran importancia ya que la complementa al ser ostentoso y colorido, tops y blusas femeninos de amplias mangas y faldas de colores brillantes como el rojo, negro, verde, amarillo, rosa y morado, son mujeres gitanas rusas que llevan collares de monedas, grandes pendientes, pulseras y flores en el cabello, atan a la cintura el chal con un broche de oro, con una franja o un cinturón de monedas en la parte superior de la falda. La falda es muy amplia, decorada con volantes, lo que le permite girar, creando ondas y rizos, la cual puede puede elevarse por encima de la cabeza.
La Danza Gitana Rusa conserva elementos comunes a todas las danzas Rom. En su paso por Europa Oriental la danza se adaptó para su representación escénica, gracias a la gran cultura de danza existente en Rusia. De este modo se fusionaron elementos propiamente Rom con otros procedentes del folklore Ruso y de la Danza Clásica. Los movimientos se estilizan y se combinan con desplazamientos y combinaciones de pasos inundados de elegancia y energía.
La característica principal de la Danza Gitana Rusa es su composición:
-
Un aumento gradual del ritmo.
-
La primera parte es un ritmo lento o moderado. Es una introducción en la danza donde bailarina/bailarín aparece en el escenario paseando, preparándose para el baile.
-
La parte central es el desarrollo de la danza. Música y los movimientos están cobrando impulso.
-
La parte final de la danza es un ritmo frenético y rápido con muchos giros, movimientos rápidos y espectaculares de la falda, taconeo y palmadas. *fragmento, fuente: viktoriyalsharquiya*
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Datos de Interés:
La Ruska Roma (ruso: Руска Рома), también conocido como los gitanos rusos (Rusos: Русские цыгане), son un subgrupo de etnia romaní, el mayor grupo de Romani en Rusia. En un principio eran conocidos como Xaladitka Roma, este grupo de romaníes viven en su mayoría en Rusia pero también se puede encontrar en este y centro de Ucrania, Francia, Canadá y EE.UU.
El lenguaje Ruska Romani contiene algunas palabras/elementos Alemanes, Polacos y Rusos y una pequeña cantidad de la gramática de Ucrania y Rusia. La mayoría Ruska Roma son cristianos ortodoxos, mientras que los que viven en zonas predominantemente musulmanes (como el Cáucaso ) tienden a ser musulmán.
Sus profesiones tradicionales son el comercio de caballos, la música, el baile y la adivinación.
En la actualidad, la mayoría de los cantantes romaníes, actores, bailarines y músicos en Rusia son de la Ruska Roma.
Su cultura musical es considerada como la cultura Romaní líder en Rusia, y es copiada por otros Romaníes.
Gitana Española
Al principio de su llegada a la Península Ibérica, los gitanos son bien acogidos, vivían con libertad y no sólo no eran rechazados, sino que los campesinos y aldeanos, les miraban con simpatía y comerciaban con ellos.
Sus habilidades artesanas, su facilidad para entretener y divertir, eran apreciadas.
Y es que la sociedad que los gitanos encuentran a su llegada era muy distinta a la que luego se conformó con el fin de la reconquista y la consiguiente unificación de los reinos de Castilla y Aragón. La hegemonía del cristianismo acaba con la convivencia más o menos armoniosa y pacífica entre diversas culturas y religiones (judíos, árabes y cristianos) que es sustituída por el fanatismo y la represión. *fragmento, fuente: Los Gitanos en España, Agustín Vega Cortés*
Para el payo, "Arte Flamenco" es equivalente a "Arte Gitano". Sin ser falso, no es absolutamente cierto. Ha habido un profundo mestizaje entre la música y el baile andaluz y gitano. Ambos pueblos encontraron en el son y el ritmo de los otros, la herramienta que necesitaban para expresar penas y alegrías, mezclando sus propios artes hasta el punto, que hoy no es posible diferenciar las músicas y bailes que pertenecen a unos y otros.
Es indudable que el arte flamenco tiene mucho de andaluz, basta oír música norteafricana para encontrar los mismos ritmos y sones flamencos, pero, si vemos cantar y bailar a zíngaros centroeuropeos, resaltará la procedencia gitana de muchos rasgos flamencos. *fragmento, fuente: Nosotros los Gitanos*
Fuentes de información:
* Wikipedia_La Enciclopedia Libre.
* Gypsy Moth Mx.
* Los Gitanos en España, Agustín Vega Cortés.
* Nosotros Los Gitanos.



bottom of page