top of page

 Origen e Historia  

Hoy en día nos encontramos con múltiples referencias acerca de los orígenes e historia de la Danza Árabe; se dice por ejemplo, que tiene su origen en Egipto, que era una danza practicada únicamente por las sacerdotisas, quienes en ceremonias rituales ejecutaban esta danza en honor a la diosa de la fertilidad; asimismo, nos encontramos con afirmaciones que nos hablan de la existencia de documentos históricos que comprueban que esta danza fue utilizada por las sacerdotisas de las orillas del Rio Nilo.

 

Asimismo, se cree que en algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relaciona con la tierra, que a las mujeres que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuía poderes mágicos.

En los países Árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que literalmente significa Danza Oriental. El nombre de Danza de vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Hay que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo); el Raks Baladi es una Danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes; el Raks Sharki en cambio, es refinado y rico, pues incluye movimientos del folklore egipcio, danza clásica y danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.

 

Durante el siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) quienes bailaban al aíre libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja, actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla; las awalin eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía, normalmente actuaban en casas de ricos.

 

Actualmente la danza oriental en la mayoría de los países Árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de Danza Oriental no está completo.

 

En los países Árabes donde más se ha desarrollado en los últimos tiempos es en Egipto, Líbano y Turquía, aunque también se ha desarrollado en algunos países Europeos y de América.

 

Hoy en día la Danza Árabe, ha sufrido cambios, como consecuencia de las “mezclas” culturales, hasta llegar a lo que hoy se conoce como BELLYDANCE en América del Norte y algunos países Europeos, o “DANZA DEL VIENTRE” en América Latina.

 Elementos de la Danza Oriental  

Varios elementos juegan un papel importante en esta danza, el más difundido es el velo, éste simboliza el aíre, lo etéreo; es protagónico en el momento de la danza y la bailarina debe considerarlo como una prolongación de su propio cuerpo. Otros elementos usados son también los crótalos, bastón, sable, candelabro, abanicos de seda, etc.

Foto_Esra
Curso%203_edited
Esra_Bellydance 1
Esra_Bellydance 3
Esra_Bellydance 4
Esra_Bellydance 7
Esra_Bellydance 7
Esra_Bellydance 8

 Ritmos  

La música Árabe se caracteriza por la riqueza de sus melodías, existen diferentes ritmos, los cuales provienen de distintas regiones del mundo Árabe.

 

Los ritmos comúnmente escuchados durante la ejecución de la danza son entre otros:

 

MAKSOUM.- Frecuentemente se utiliza para bailar Raks Baladi.

 

SAIDI.- Su nombre proviene del Said, región ubicada en el Alto Egipto.

 

MALFUF o LAFF.- Significa “envuelto”, es utilizado generalmente para entrar o salir del escenario.

 

AYOUB.- Ritmo utilizado en dabke.  Es un ritmo que generalmente se usa por poco tiempo ya que es un ritmo muy monótono y puede llegar a ser cansado.

 

FALLAHI.- Significa "cualquier cosa hecha por los fallahin", que son la gente de campo (granjeros egipcios). Es un ritmo rápido y repetitivo, ideal para levantamientos de cadera "hip lifts y shimmies”.

 

MASMOUDI.- Es un ritmo de dos partes, cada una tiene cuatro golpes para formar 8 golpes en total. Los dums del principio pueden ser dos o tres.

 

KHALEEGEE o JALISHI.- Propio del Golfo Pérsico.

 

Estos ritmos requieren una determinada ejecución de la danza, es por esto que en la formación de bailarinas deben incluirse la enseñanza rítmica.

Flamenco1_Mejorado
11041861_10207240592159923_9043592098962
Clase%202_edited
Foto 2
Zona Luz
Esra_Bellydance 1
Esra_Bellydance 4
Esra_Bellydance 5

 Vestuario  

El vestuario para la danza Árabe permite el vuelo de la imaginación y de la creatividad, para combinar texturas de telas, canutillos, mostacillas, lentejuelas y perlas.

 

La bailarina usa corpiño, caderín y faldas de gasa, con el vientre descubierto.

 

La danza se caracteriza principalmente por los movimientos rápidos de vaivén de la cadera. Es por esa razón que las bailarinas llevan alrededor de sus caderas un cinturón o un pañuelo con monedas que suenan al ritmo de los movimientos de cadera.

 

En Egipto, la mujer no puede descubrir su vientre, por lo tanto utiliza telas transparentes de diversos colores, pueden utilizarse vestidos enteros, babuchas y túnica, si la danza así lo requiere.

 Calzado  

Es común ver a las bailarinas descalzas, que es, en realidad lo más tradicional, ya que permite contactarse con la energía proveniente de la Madre Tierra.

 

Actualmente las bailarinas utilizan tacones altos, dando una mayor estilización a la figura femenina.

 

Disfrutar de un espectáculo de Danza Oriental, es darse la oportunidad de entrar a un mundo mágico, que nos remota al misticismo de los países Árabes.

Abanicos2_Mejorada
Velo2_Mejorado
Sable2_Mejorado
Flamenco4_Mejorada
Esra_Bellydance 1
Esra_Bellydance 2
Esra_Bellydance 3
FJCB

 Beneficios  

La danza Oriental, trae muchos beneficios para la salud femenina. Ayuda a quemar calorías y a tonificar los músculos del abdomen y brazos. Además, mejora la coordinación del cuerpo, reduce la tensión muscular y el dolor mestrual.

 

Asimismo, elimina el estrés: provoca el desbloqueo físico, psíquico y mental que induce a generar cambios de actitudes, y a sentir más seguridad ante la vida.

 

Mejora la salud digestiva, ya que los movimientos ondulatorios, favorecen la digestión y previenen el estreñimiento.

 
Ayuda a expresar las emociones, ya que se trabaja con sentimientos como la tristeza, la alegría, la dulzura, que se reflejan en el cuerpo. Es una danza que traduce lo qué sucede en el interior de quienes la practican. Expresar las emociones proporciona una sensación de alivio, tranquilidad y armonía.


Fomenta la creatividad, al valor la capacidad de improvisación, de creación, de la expresión de sentimientos. Es un medio para “contar una historia”, valora la espontaneidad, cosa que no sucede en todas las danzas, y mucho menos en la vida social.

Fuentes de información:

 

* Wikipedia_La Enciclopedia Libre.

bottom of page